"SI QUIERES ESCUCHAR EL CANTO DE LOS PÁJAROS"

(Segunda parte del artículo "Mal de Escuela" recogido también en este blog).


Planteaba en mi anterior artículo la necesidad de abordar la calidad del profeso- rado como un problema no solo clave, sino, además, urgente. De su importancia hablaba como condición para mejorar la calidad de la educación y, por consiguiente, del desarrollo del bienestar tanto personal como social. La necesidad de renovar 200.000 profesores en los próximos diez años por recambio generacional, explica la urgencia de la tarea. Pero, para sacar la primera promoción de esos nuevos profesores, se requiere casi una década según las propuestas más solventes de formación del profesorado. No hay tiempo que perder. Como decía entonces, sobre la calidad del profesorado existe una amplísima literatura, y de ella podemos y debemos sacar las pertinentes conclusiones, compartidas muchas de ellas a través de la evidencia empírica. Sin embargo, lanzaba entonces una pregunta previa: ¿en qué consiste un buen profesor? Lo cual nos lleva a otra previa: ¿en qué consiste una buena enseñanza? A esta segunda podríamos responder de modo breve, que consiste en lograr que los alumnos asimilen un patrimonio cientí6co, técnico y cultural que les permita su desarrollo personal y su plena inserción en la sociedad, contribuyendo de modo crítico a mejorarla. Más difícil, en cambio, es de6nir al buen profesor en la medida en que el buen profesor es una persona única, que ha encontrado “su propio lenguaje”, es decir, quien ha encontrado maneras para valerse de sí mismo, de sus conocimientos y de su entorno para encontrar su propia satisfacción y la de la sociedad, en la educación de otras personas”. Parto de una tesis inicial: no es el método de enseñar el que hace bueno al profesor, sino el profesor el que hace bueno al método. Un buen profesor es, ante todo, una personalidad única. Pero si esto es así, podemos predecir desde el comienzo que el intento de encontrar un per6l común y uniformado del profesorado va a ser una tarea inútil. Habría que tener en cuenta esto a la hora de enseñar metodologías y darle el valor que tienen: ni ignorarlas ni sacralizarlas. Las modas, aunque sean pedagógicas, son las primeras que pasan de moda. La primera condición de un buen profesor, neologismos y eufemismos aparte, es que tenga vocación, es decir, que le apasione la tarea de enseñar. Un docente sin vocación, que solo soporta su tarea con resignación, no puede entusiasmar ni suscitar el deseo de aprender y, por lo tanto, le será muy difícil enseñar. El buen profesor es aquel al que le gusta su materia, le gusta enseñarla y le importan los alumnos. Que tenga vocación es una cuestión personal, si bien la vocación, como la amistad y otras cosas importantes en la vida, surge de modo espontáneo, pero es necesario cultivarlo de modo consciente. Comprobar que un candidato a profesor tiene vocación por enseñar es cuestión más difícil, pero no imposible: existen métodos al alcance de la psicología, de la pedagogía, etc. Como parte de esa vocación está la percepción que uno tiene de sí mismo y de la ense- ñanza, y la utilización e6caz de su talento, de sus conocimientos y del entorno para ayudar a los alumnos y a sí mismo, para conseguir su propia satisfacción y la del alumnado. En segundo lugar, necesita el gusto y el dominio de la materia objeto de enseñanza. El interés por ella supone una curiosidad intelectual que le permita buscar la actualización permanente, relacionar dicha materia con los aconteceres de cada día, con las ciencias y saberes próximos, etc. El saber, como la vida misma, es relacional: “El médico que solo sabe medicina, ni medicina sabe”. Saber relacionar con el entorno esos saberes es hacer ver a los alumnos por qué es interesante conocerlos, qué repercusiones tienen en nuestro alrededor, en nuestra vida y en la de los demás; en de6nitiva, es hacer pertinentes esos saberes. No olvidemos que en la enseñanza actual damos demasiadas respuestas a preguntas que no se han planteado previamente. Respuestas que no sean pertinentes, son respuestas impertinentes, irrelevantes y absurdas para los alumnos –un “peñazo” en terminología estudiantil–. En tercer lugar, el buen profesor debe conocer algunas destrezas y habilidades pedagógicas. Entre estas destacan el conocimiento de las características propias de la edad de los alumnos, técnicas de dinámicas de grupo, de intermediación, etc., pero teniendo en cuenta que “no existen enfermedades, sino enfermos”, por lo tanto, los conocimientos generales solo son válidos en la medida en que se cumplen en el caso particular. Solo entonces, y cuando se dominan y aplican estos conocimientos y habilidades, tiene sentido la didáctica de la asignatura. Hemos asistido a una sobrevaloración de esta última, a una consagración de los métodos, según modas y tendencias, a veces de modo acrítico. Como dice un aforismo oriental: “Si quieres escuchar el canto de los pájaros, no compres una jaula, planta un árbol”. Hay que suscitar las vocaciones a la enseñanza y no enjaularlos con apriorismos metodológicos. En de6nitiva, es el profesor el que hace bueno al método y no al revés. Un buen profesor es, en cierta medida, más una obra de arte que un producto tecnológico… nada más y nada menos. 

(Juan Antonio Gómez Trinidad en Escuela, Febrero 2016)

Entradas populares de este blog

TENGA USTED ÉXITO EN SU MUERTE (Fabrice Hadjadj)

DILIGE ET QUOD VIS FAC! (A mis alumnos de 1º de Bachillerato del IES José García Nieto. Curso 2016-2017)

"POLVO SERÉ, MAS POLVO ENAMORADO" (Palabras de despedida de la promoción 2009-2010. 20 de mayo de 2010)